Ayahuasca (Banisteriopsis caapi)

Es una liana grande, trepadora, de tallos largos, corteza delgada y áspera, con ramas grises o parduzco brillantes de escaso grosor.

La corteza contiene alcaloides, triptaminas y derivados de la beta-carbolina entre otras moléculas: harmina, tetrahidroharmina, harmalina, harmol…

Banisteriopsis caapi es endémica de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica, especialmente en regiones andinas y amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela.  

Enteógeno, planta sagrada.

El uso de plantas psicoactivas se inició en las civilizaciones antiguas, como un vehículo para entrar en contacto con el mundo espiritual, tanto en busca de conocimiento como de sanación.

Esta característica histórica de la comunicación con el mundo energético o espiritual llevó a un grupo de científicos, entre ellos Robert Gordon Wasson, en 1973, a proponer el término “enteógeno”, de origen griego, que significa “Dios (theos) adentro”, como sustituto del anterior término “alucinógeno o psicodélico”.

Otros términos nativos utilizados son “plantas maestras” o “plantas sagradas”.

(LUNA, 1984; TUPPER, 2002).

Ayahuasca en lengua quechua significa “vid de las almas” (aya: muerto, alma, espíritu y waska: soga, liana, vid). 

Análogos de la Ayahuasca

Cuando esta bebida psicoactiva es realizada con especies diferentes a las ya mencionadas y contiene principios activos similares, se denomina “Anahuasca” o “Bebida análoga de la Ayahuasca”.

Este término lo acuñó Jonathan Ott durante la gestación de su mítico libro “Pharmacotheon, drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia”, dando un paso de gigante en el conocimiento y difusión de estas plantas.

Al elaborar el capítulo sobre los IMAOS y la DMT, Jonathan se dio cuenta de que existían infinidad de plantas alrededor de todo el planeta que contenían estos principios activos, y que por tanto se podían hacer cientos de bebidas psicoactivas análogas a la ayahuasca original de Banisteriopsis caapi y la Psychotria Viridis; unos sesenta vegetales por cada grupo, matemáticamente unas 4.000 posibles variantes de la bebida psicoactiva.

Así nació su libro “Análogos de la ayahuasca, un enteógeno de Pangea”, el cual se público dos años más tarde, en 1994, y con el que además de descargar un poco de páginas el voluminoso Pharmacotheon, abría la posibilidad a un campo de investigación virgen que pronto mostró sus enormes posibilidades.

 

Tribus Brasileñas que usan Ayahuasca

Muchas tribus brasileñas como los Ashaninka, y especialmente varias pertenecientes al tronco lingüístico Pano (Kaxinawá, Yawanawá, Jaminawá, Marubo, Katukina, entre otras), utilizan tradicionalmente la ayahuasca en sus rituales.  

 

Los indios Huni kuin / Kaxinawá, usan Nixi pae, ayahuasca hecha de la especie de Psychotria llamada kawa (nai kawa, pishikawa, batsikawa), y la especie de Banisteriopsis llamada Huni o Nixi pae.

Cultivo

Se propaga por estacas de tallo y raíz, de 5 cm de largo en posición horizontal, también se usan con buenos resultados estacas de tallo de unos 30 cm de largo y 1 cm de diámetro, sembradas en posición oblicua, de forma similar a la yuca.

El plantado se realiza durante el inicio de la temporada lluviosa, con un distanciamiento de 3 m x 3 m.  En las etapas iniciales de su desarrollo, se efectuan podas esporádicas para facilitar la cosecha y el control de malas hierbas

Debido a la creciente expansión en el consumo de la bebida Ayahuasca, es necesario desarrollar métodos de cultivo específicos de las especies utilizadas para su preparación fuera de la región amazónica, donde actualmente existe una alta tasa de extracción.  
 

Seguir leyendo