Cosmovisión y espiritualidad
Los Yawanawá son comunidades que dependen cien por cien de la Naturaleza. Como ellos mismos afirman: “Nosotros vivimos de la caza, la pesca, y hacemos nuestras casas y medios de transporte. Nuestra relación es de respeto, armonía y reciprocidad. Porque lo que sacamos de la tierra lo damos de vuelta” – Tashka Yawanawá, joven líder de una aldea Yawanawá.
![](https://www.sinchisinchi.com/wp-content/uploads/2025/01/8-Tribu-Yawanawa13-1024x576.png)
“Los pueblos indígenas que vivimos en la selva, estamos en constante conexión con la espiritualidad, porque la manifestación del Creador es la propia naturaleza. Entonces nosotros escuchamos y miramos todos los días. Estamos en pleno contacto con la espiritualidad. Nosotros hacemos una ceremonia que es como un agradecimiento de la Madre Tierra por todo lo que nos ofrece, hacemos nuestros cantos y tenemos nuestras pinturas en el rostro” añade Tashka.
Todas sus actividades, su estructura social y económica, están enmarcadas en una visión espiritual enteramente relacionada con la Selva. “Nuestra tierra es nuestro hogar, nuestra amiga y camarada. Respetamos mucho nuestra tierra y tenemos la responsabilidad de cuidarla.” Dice un joven Yawanawá.
Ellos, junto al resto de pueblos indígenas amazónicos, son los encargados de cuidar los pulmones de la Tierra, el Amazonas. Por ello mantienen con la selva una relación de conexión y armonía que se refleja en sus propias vestimentas tocados de plumas de guacamaya y águila harpía, en sus tatuajes con diferentes pigmentos que imitan patrones de la selva o de sus poderosos animales. También en su manera de construir y cultivar, siempre respetando el medio en el que viven e integrándose en él como un ser vivo más de su ecosistema.
![](https://www.sinchisinchi.com/wp-content/uploads/2025/01/3-Tribu-Yawanawa4-1024x319.jpeg)
Al explicar su cosmovisión, nos hablan del “wakán”, que traducen como “alma” o como “sombra”. El “wakán” constituye la fuerza vital de los seres vivos; ser humano, animales y plantas. Podemos decir, por tanto, que los Yawanawá, como sucede con la mayoría de Pueblos Originarios, tienen una concepción animista del mundo.
Es difícil saber si esta es una concepción original, o si quizás, esté influenciada por casi tres siglos de sometimiento al catolicismo.
Así mismo, conceden a algunas entidades poderes extraordinarios, deificando la luna, el sol, las estrellas, la lluvia, la serpiente, el jaguar; regidos siempre por la fuerza omnipresente de la Madre Selva, la “Floresta”.
Para los Yawanawá los sueños son de extrema importancia, son señales que nos indican cómo debemos actuar. Es frecuente que decisiones de gran importancia se tomen en base a sueños “visionarios” de algún miembro de la tribu (sobre todo si se trata del chamán).
En una charla TED, un joven del pueblo Yawanawá relata la cosmovisión de su pueblo con respecto a las medicinas sagradas: “Usamos las plantas sagradas durante las ceremonias para comunicarnos con el bosque. Con el ayahuasca puedes ver cómo es la vida, empezando contigo mismo, puedes vislumbrar tu espíritu, entender porqué has venido a este mundo, pero para ello no basta con tomar esta bebida, también tienes que creer.” Y añade: “Cuando un chamán va a buscar una planta para curar a alguien, primero le dice a la planta, Voy a usarte para curar a mi gente, si no lo dijera no tendría efecto por sí sola”.
Los Yawanawá son expertos ancestrales en la elaboración y uso de la ayahuasca, una bebida alucinógena que se hace a partir de la decocción de dos plantas que crecen sólo en el Amazonas y es una de las medicinas tradicionales más potentes de los pueblos amazónicos.
Desde los tiempos más remotos, continúa el joven, hemos utilizado el rumê (un tipo de rapé a base de la corteza del árbol del tsunú) como parte de nuestra tradición y cultura. Normalmente utilizamos rumê durante nuestras ceremonias sagradas con ayahuasca, a la que nosotros llamamos Uni.”
Bira Yawanawá
Biraci Brasil Nixiwaká, a quien todos conocen como Bira, de unos 60 años, es un líder político y espiritual de los Yawanawá, jefe de la Aldea Sagrada, y es una figura icónica no sólo para todos los miembros de la tribu, sino para el movimiento indígena de su país.
A sus 18 años, Bira se embaucó en una lucha política y social por la conservación de los territorios y la cultura, expulsando a caucheros y misioneros de sus territorios.
Bira nos cuenta así su visión espiritual de la selva: “Así como los cristianos tienen la Biblia y los musulmanes tienen el Corán, para los pueblos originarios, los pueblos de la selva, los indígenas, ese bosque es nuestra Biblia sagrada”.
Bira confesó que él admira la ciencia, que reconoce a Occidente por los avances de desarrollo y las nuevas tecnologías. Pero en cuestión de plantas sagradas, del conocimiento que ofrece la naturaleza, las autoridades son ellos, los que viven desde hace miles de años en el bosque tropical más grande del mundo.
“Nosotros, los Pueblos originarios… sabemos hablar el lenguaje de los pájaros, de los árboles, de los peces. Conocemos las plantas medicinales, las plantas sagradas. Sabemos el nombre de esas plantas. Nosotros podríamos traducir eso para la humanidad.”
Bira dice que sabe que el sistema capitalista no se va a detener, que las ciudades seguirán avanzando, creciendo y crecerán con ellas nuevas necesidades. “Tenemos que construir algo paralelo a ese sistema, pero sin excluir al otro. Es posible utilizar la tecnología, participar en la economía y al mismo tiempo preservar el bosque. Mantener nuestra cultura y vivir en paz en la aldea”. La tarea que hacen los pueblos amazónicos de proteger la selva es fundamental para la humanidad.
En ese sentido, los Yawanawá, sobre todo los chamanes que han viajado por todo el mundo, conocen muy bien el modo de vida de los países occidentales. Dicen que los espíritus en Europa duermen. Por eso se habla mucho del despertar: Nosotros los humanos, somos los responsables de despertar a los espíritus, de despertarnos entre nosotros, según la cosmovisión Yawanawá.
Por tanto, han tomado como misión el compartir con el mundo occidental su propia medicina. Puede que parezcan muy masivas sus ceremonias en el mundo occidental, pero es su manera de dar más oportunidades a más gente para acto imprescindible de recordar, de encontrarse con su propio espíritu, de despertar.
![](https://www.sinchisinchi.com/wp-content/uploads/2025/01/B-Tribu-Yawanawa17.jpeg)
![](https://www.sinchisinchi.com/wp-content/uploads/2025/01/B-Tribu-Yawanawa14-1024x683.jpeg)
“Creo que tal vez el mundo occidental pueda aprender de nosotros a vivir una vida más armoniosa y en paz con nuestro entorno, combinando el conocimiento Yawanawá con las ideas occidentales.” -Bira.