Pueblo nativo Q’eqchi’
Q’eqchi’ es un pueblo Maya que aún perdura en Guatemala. Se establecieron en los alrededores de algunos cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic aproximadamente en el año 600 a.C, y tuvieron contacto con civilizaciones antiguas como la pipil, tolteca, chichimeca y las grandes ciudades Mayas.
El Kakaw es una bebida milenaria del pueblo maya Q’eqchi’, que se utiliza en multitud de ceremonias mayas.
En la montañosa región de Alta Verapaz, en Guatemala, los agricultores indígenas Q’eqchi cultivan uno de los mejores cacaos del mundo.
En la Ecoregión de Lachuá, se encuentra una hermosa laguna considerada como Parque Nacional desde 1976: la Laguna Lachuá, alrededor de la cual conviven numerosas familias Maya Q´eqchi´que se dedican principalmente al cultivo del cacao.
Hasta la llegada de los Españoles, eran gobernados por caciques que a su vez dependían de un gran señor elegido por todos los principales.
Los sitios arqueológicos con señales de construcción de piedra jateada son Chajkar, Chimax, Chinama, Ku’k’uch en Chinapetén y detrás del Calvario de San Pedro Carchá. El Calvario de Cobán es uno de los centros ceremoniales maya más importantes.
La principal actividad económica está representada por la agricultura; se siembra maíz y frijoles, que constituyen el alimento familiar, complementados con la crianza de aves, marranos y otros animales domésticos.
Su nombre se escribe Kekchí (según la ortografía actual), o Q’eqchi’ (según la ortografía antigua).
Pueblo nativo Mopán
El pueblo Mopán es uno de los pueblos maya en Belice y Guatemala del departamento de Petén. Su lengua indígena es también llamada Mopán, y es uno de los lenguajes mayas Yucatecas provenientes de México, considerado un idioma en peligro de extinción.
Su alimentación está basada en el maíz, del que se deriva una gran cantidad de sus recetas tradicionales: nuk (bollo), tait (tamal de elote), k’a k’aan ek’en (cardo de celdo ahumado), chu’uk wa (tostadas dulces).
La comunidad mopán se especializa en el bordado en tela, con el que realizan realizan camisas, blusas, bolsas, cepilleros, manteles y sobrefundas. Para la creación de bordados se utiliza tela dacrón, lana e hilo.
La lengua Mopán es parte de la familia de lenguas mayenses proveniente de México. Aunque ha sufrido un declive debido a la influencia del español y el inglés, todavía se habla en muchas comunidades Mopán. Algunas palabras comunes en Mopán incluyen “K’iche’” (bosque), “No’j” (sabiduría) y “Tz’ikin” (pájaro). La preservación de su lengua es vista como un componente crucial para la supervivencia de su cultura.
En la actualidad, los Mopán enfrentan numerosos desafíos, entre ellos la preservación de su cultura y tierras frente a la modernización y la globalización, mantener vivas sus tradiciones y su lengua, adaptándose a los cambios sin perder su esencia.
La cosmovisión Mopán entiende el mundo como un ente interconectado donde cada elemento, ya sea humano, animal o natural, tiene un papel vital. Esta visión del mundo influye en todos los aspectos de su vida, desde la agricultura hasta las relaciones sociales.
Pimienta de Cayena
Conocida y consumida desde la época de los mayas y los aztecas, apreciaban la pimienta de cayena por sus cualidades sanadoras y espirituales, además de usarlo como desinfectante y antiinflamatorio natural.
Aumenta la sensibilidad de las terminaciones nerviosas, estimulando la liberación de endorfinas, por lo que se le reconoce por sus propiedades afrodisíacas.
Según cuenta la leyenda, es que aquello que los aztecas conocían como chile fue confundido por Cristóbal Colón con la pimienta, que era tan codiciada dentro de España. Y esta especia era importada desde la Guayana francesa, pero el genovés no reparó en que el chile era picante, bautizándola por error como pimienta de cayena.
“Canela de Celián” y los Mayas / Aztecas
En la antigüedad, la canela (Cinnamomun Verum) llegó a ser más valiosa que su peso en oro, y estaba asociada con rituales de sacrificio o de placer.
La canela es originaria de Sri Lanka (Ceilán), Birmania e India, su corteza es picante y de sabor dulce.
La canela es una de las especias con más poder antioxidante gracias a sus fenoles y flavonoides. Es rica en vitaminas B1 y C y minerales como fósforo, calcio, hierro y potasio.
La medicina tradicional China la considera una hierba Yang (propiedades calientes) por ser picante, dulce y por lo tanto rica en propiedades digestivas, incrementa el fuego interior.
Vainilla y los Totonacos, Mayas y Aztecas
La vainilla fue descubierta por la cultura totonaca, que la llamaron “Xanath”, que significa “flor negra”. La vainilla fue una de sus plantas más importantes, similar a lo que representaba el maíz para los aztecas, los teotihuacanos, mayas y olmecas.
Vainilla, cacao, achiote y maíz eran los ingredientes del xocolatl, bebida de cacao que amenizaba las reuniones políticas y de la nobleza de la civilización maya y azteca; estos últimos conocían a la vainilla por el nombre de “tlilxochitl”.
La Vainilla es de género femenino, se asocia al planeta venus y al elemento agua.
Tradicionalmente, se usa por sus propiedades relacionadas con el amor, el deseo sexual y poderes mentales.
El aroma de la Vainilla tiene poderosas propiedades tranquilizantes y reconfortantes. gracias a su principio activo, el ácido vainílico, aumenta la segregación natural de serotonina y dopamina. Tanto ingerido como al oler su aroma, tiene propiedades analgésicas.